
Laboratorio de Microplásticos y Compuestos Emergentes
Más de 15 años investigando la ocurrencia, abundancia, características y posibles fuentes de Microplásticos y Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). Contamos con experiencia y colaboraciones a nivel nacional e internacional, abarcando múltiples ambientes y matrices ambientales.

COLABORADORES
Nacionales e Internacionales

NACIONALES
Dra. Gabriela Aguirre
Investigadora y Docente de la Universidad Arturo Prat.
Contacto: gaguirre@unap.cl
Dr. Cristóbal Galbán
Investigador y Profesor Titular de la Universidad Mayor.
Contacto: cristobal.galban@umayor.cl
Claudio Fredes Monsalve
Académico de la Universidad Católica del Maule.
Contacto: cfredes@ucm.cl
Dra. Floria Pancetti
Investigadora y Docente del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad Católica del Norte (FAMED-UCN).
Contacto: pancetti@ucn.cl.
Dr. Ignacio Rodríguez-Jorquera
Investigador y Conservacionista del Centro de Humedales Río Cruces y Universidad Austral de Chile.
Dra. Patricia Aguila Torres
Investigadora y Profesora auxiliar de la Universidad Austral de Chile.
Contacto: patricia.aguila@uach.cl
Dra. Sandra Cortés A
Investigadora y Profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contacto: scortesn@uc.cl
Dr. Roberto Urrutia Pérez
Investigador de la Universidad de Concepción.
Contacto: rurrutia@udec.cl

INTERNACIONALES
Dr. Brad Clarke
Profesor de la Universidad de Melbourne, Australia e investigador principal del Laboratorio Australiano de Contaminantes Emergentes. Su investigación se centra en evaluar el riesgo para la salud pública y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes heredados y emergentes.
Dra. Petra Přibylová
Investigadora y directora de los laboratorios centrales del centro RECETOX en la Universidad de Masaryk, Republica Checa. Especialista en el análisis de compuestos orgánicos en matrices ambientales y bióticas.
Dra. Petra Růžičková
Coordinadora de la infraestructura de investigación del centro RECETOX en la Universidad de Masaryk, Republica Checa. Especializada en ciencias de la salud.
Dr. Andrés Arias, profesor e investigador del Instituto Argentino de Oceanografía-Universidad Nacional del Sur-CONICET, Argentina. Especialista en contaminantes orgánicos y plásticos en los ambientes oceánicos.
Dra. Marina Fernández
Investigadora en el Instituto de Biología y Medicina Experimental en Buenos Aires-CONICET, Argentina. Se especializa en comprender cómo los estímulos ambientales, como los componentes de la dieta y los contaminantes ambientales, afectan el sistema endocrino.
Dra. Norma Tombesi
Investigadora y profesora de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Se especializa en el desarrollo, implementación y aplicación de técnicas analíticas para la determinación de analitos orgánicos e inorgánicos en el estudio de problemáticas ambientales y sanitarias.
Dr. Yago Guida
Investigador en el Instituto Nacional del Estudios Ambientales, Japón. Especialista en el campo de la contaminación ambiental y la dinámica química de los oligoelementos y los compuestos organohalogenados, principalmente contaminantes orgánicos persistentes (COPs).
Dra. Vinka Oyandel-Craver
Investigadora, profesora y decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Rhode Island, Estados Unidos. Especialista en calidad de agua potable.
Dr. Gerhard Lammel
Investigador principal del grupo Lammel, Química multifásica en el Instituto Max Planck de Química, Alemania. Especialista en química de las sustancias orgánicas traza, especialmente en aerosoles ambientales, intercambios de masa aire-mar y aire-suelo de sustancias orgánicas traza, exposición ambiental a sustancias químicas y química multicompartimental a gran escala espacial y exposición por inhalación a contaminantes orgánicos presentes en aerosoles ambientales.
Dr. Guozhu Ye
Investigador en el Centro de Investigación sobre Salud Ecológica Urbana y Seguridad Ambiental del Instituto de Medio Ambiente Urbano, Academia de Ciencias de China. Se especializa en estudiar los efectos ambientales sobre la salud basándose en la metabolómica y la metabolómica funcional.
